Una revisión de Respiración con la boca abierta: lo bueno y lo malo
Una revisión de Respiración con la boca abierta: lo bueno y lo malo
Blog Article
En este día nos introduciremos en un tema que frecuentemente ocasionar mucha polémica en el contexto del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la cavidad bucal. Constituye un aspecto que algunos ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los situaciones, es imprescindible para los vocalistas. Se puede oír que tomar aire de esta modalidad reseca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta declaración no es enteramente verídica. Nuestro sistema de ventilación está en continuo funcionamiento, permitiendo que el oxígeno pase y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este mecanismo natural.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué pasaría si respirar por la abertura bucal terminara siendo realmente dañino. En circunstancias habituales como trotar, caminar o hasta al conciliar el sueño, nuestro organismo tendría a bloquear automáticamente esta paso para evitar lesiones, lo cual no sucede. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a perder humedad, y es por eso que la humectación juega un papel determinante en el sostenimiento de una emisión vocal en óptimas condiciones. Las bandas vocales están recubiertas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, demanda sostenerse en condiciones óptimas mediante una apropiada ingesta de líquidos. Con todo, no todos los elementos líquidos tienen la misma capacidad. Opciones como el té infusionado, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan adecuadamente de la misma modo que el agua. Por eso, es importante priorizar el ingesta de agua simple.
Para los intérpretes profesionales expertos, se recomienda consumir al menos 3 litros de agua de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por interés personal son capaces de seguir en un intervalo de dos litros de consumo. También es crucial eludir el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del organismo aporta a la resequedad de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede afectar la voz es el reflujo ácido. Este no se reduce a un simple evento de ardor estomacal ocasional tras una alimentación excesiva, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede inflamar la capa mucosa de las bandas vocales y comprometer su desempeño.
Ahora bien, ¿por qué es tan significativo la toma de aire bucal en el arte vocal? En composiciones de cadencia ligero, apoyarse exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el momento de entrada de aire se ve acortado. En oposición, al tomar aire por la cavidad bucal, el flujo de aire penetra de manera más sencilla y ligera, evitando detenciones en la constancia de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este estilo de toma de aire hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo sucede si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete entrenado practica la habilidad de dominar este procedimiento para evitar tensiones superfluas.
En este plataforma, hay diversos técnicas elaborados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la nariz como con la vía bucal. Ejercitar la respiración bucal no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a controlar el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la expulsión de la sonoridad. Hoy pondremos el énfasis en este factor.
Para dar inicio, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite percibir del acción del tronco durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una sección más baja del mas info caja torácica. Inhala por la boca intentando mantener estable el cuerpo firme, previniendo oscilaciones bruscos. La región superior del torso solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental bloquear apretar el vientre, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las estructuras costales de modo forzada.
Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el canto. En el pasado, cuando la tecnología aún no posibilitaba comprender a fondo los funcionamientos del cuerpo humano, se difundieron teorías que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se basa en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la forma de cantar difiere según del estilo vocal. Un error frecuente es pretender llevar al extremo el trabajo del área media o las pared torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo espontáneo, no se logra la tensión correcta para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento dominante: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el físico funcione sin generar rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una pequeña detención entre la inspiración y la expulsión. Para notar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del pecho y otra en la sección baja, aspira aire por la vía oral y fíjate cómo el aire se detiene un segundo antes de ser exhalado. Poder gestionar este momento de etapa agiliza enormemente el dominio de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se recomienda practicar un ejercicio básico. Primero, vacía el aire completamente hasta quedar sin los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada repetición procura tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque contribuye a potenciar el soporte respiratorio y a perfeccionar la administración del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.